I.E.S. Pablo Gargallo.
----------------------------
Departamento de Economía
Temas microeconomía (de 1 a 7 de libro de Texto de SM)
PRIMERA PARTE:
Señala la respuesta o respuestas correctas:
1.- Un aumento en el precio de la harina, producirá:
a.- Un aumento de la cantidad demandada de pan
b.- Una subida del precio del pan
c.- Una subida del pan y una disminución de la oferta de harina
d.- Todas las respuestas son correctas
2.- Dentro de la población inactiva habría que considerar a:
a.- Diego ya que está estudiando 1º de bachillerato y en estos momento no está buscando empleo.
b.- Al vecino del quinto que va todos los días a trabajar a G.M.
c. A mi primo el de zumosol que cumple 15 años el mes próximo.
d.- Los licenciados que están buscando empleo.
3.- La oferta de los berberechos enlatados en España depende de :
a.- La tecnología, los gustos y la renta de los consumidores
b.- el precio de los berberechos, la tecnología, el precio de los factores productivos y el precio de los bienes relacionados.
c.- el precio de los berberechos, la renta de los consumidores, el precio de los bienes relacionados y los gustos o preferencias.
d.- La productividad de la tierra y la climatología.
4.- Si consideramos que las patatas son un bien inferior, sus curva de demanda se desplazará a la izquierda cuando:
a.- Disminuya la renta de los consumidores.
b.- Disminuya el precio de un bien sustitutivo
c.- Aumente el precio de un bien complementario
d.- Son ciertas b y c
5.- Qué sucedería si nos encontráramos ante una posible epidemia que redujese a la tercera parte toda la población de ganado ovino:
a.- Disminuye el precio de la carne de "avestruz"
b.- La curva de demanda de carne de cordero se desplaza a la derecha
c.- Aumenta el precio del pollo y de las costillas de cordero.
d.- Aumentan los ingresos de la empresa "Pescanova" (vende congelados de pescado)
6.- Si fueras el presidente de una fábrica de muñecas, por ejemplo de la empresa Famosa y quisieras lanzar tu producto al mercado de tal forma que éste se diferenciase lo más posible de las características propias de la competencia perfecta, debería:
a.- Bajar los precios de las muñecas.
b.- Invertir en campañas publicitarias para diferenciar tu producto del resto.
c.- Disminuir costes.
d.- Aumentar la calidad de las muñecas.
7.- Una similitud entre el mercado de competencia y el monopolio es.
a.- La existencia de barreras de entrada en el sector
b.- El número de demandantes.
c.- El grado de poder para determinar el precio.
d.- Ninguna de las anteriores es cierta.
8.- Un ingeniero que presta sus servicios en una empresa de construcciones aeronáuticas patenta un reactor que revolucionará los viajes espaciales. La NASA está muy interesada en el proyecto y firma un contrato con la citada empresa para que ésta se dedique en exclusiva a dotar a sus naves de los nuevos reactores. El mercado formado por la NASA y la empresa de construcciones aeronáuticas opera en régimen de :
a.- Competencia perfectab.- Oligopolio
c.- Competencia monopolística.
d.- Ninguna de las anteriores es cierta
9.- El mercado de Trabajo se caracteriza por:
a.- Casi nunca se de una situación de inexistencia de exceso de oferta de trabajo, y cuando sucede, la situación no es duradera.
b.- Las principales partes implicadas son dos. Los empresarios y los sindicatos, aunque el estado también juega un papel importante.
c.- Tiene los mismos rasgos que el resto de los mercados de bienes y servicios.
d.- es un mercado que puede definirse simplemente por el cruce de la oferta y la demanda.
10.- Indica cuál de las siguientes circunstancias no se da en un mercado de competencia imperfecta:
a.- Natalia, autora de una novela de ficción, mandó su trabajo a una editorial para que le editasen el libro, pero anteriormente se dirigió al Registro Civil para obtener la patente.
b.- Alguien grita: "¡ Todos los melones que se comercializan en este mercado son iguales ¡".
c.- Marta le regaló a su madre pos su cumpleaños una colonia de Loewe.
d.- Las tarifas de los servicios públicos vienen impuestas por el Estado.
Puntuación : 0,25 cada respuesta acertada
SEGUNDA PARTE
1.- "El art.38 de la constitución española reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado y en el art.131 se reconoce la capacidad de intervención del Estado en general para atender las necesidades colectivas,…"
a.- ¿Razona que tipo de sistema económico rige las relaciones entre los agentes económicos en nuestro país?.
b.-¿ Cómo se determina el qué ,cómo y para quién producir en la economía española ?
2.- Los productores de tortellini "Hero" , han decidido aumentar el gasto de publicidad, realizando más anuncios, pruebas de consumo en los hipermercados y mejoramiento del envase del producto con objeto de aumentar las ventas del mismo. El economista de la empresa les ha dicho que es un error dado que la cantidad demandada de tortellini sólo depende de su precio, de manera que si no bajan el precio no conseguirán elevar las ventas. Comenta si la respuesta del economista es la acertada.
3.- Define : Economía , recursos, coste oportunidad y factores de producción.
4.- Explica posibles causas que originan el desempleo. Coméntalas.
5.- Explica las diferencias que existen entre el desempleo estructural y cíclico o coyuntural.
6.- Una empresa produce al año 1.000 unidades de un bien, con unos costes fijos por valor de 18.000 euros. y unos costes variables de 30.000 euros. si vende cada unidad producida a 6 euros. ¿Cuál es su coste medio. ¿ Cuanto gana en cada unidad vendida?
7.- Indica cinco ejemplos distintos de población inactiva.
8.- Indica la diferencia entre elasticidad - precio de la demanda y elasticidad cruzada
9.- Comenta que críticas se pueden hacer al monopolio ( puedes aplicar las opiniones de R. Tamames y/o las tuyas).
10.- A lo largo de los años 90 se han aplicado en España una serie de políticas de jubilaciones anticipadas. Esta política de empleo llevada a cabo no puede contemplarse de manera global o indiscriminada, ya que habrá que considerar la naturaleza y el tipo de las profesiones que ejercen los trabajadores, a ello hay que añadir los efectos negativos de carácter sociológico y psicológico, que puede variar ampliamente en función del tipo de trabajo o tarea que se desempeña. Hay que destacar las que han sido llevadas a cabo por empresas como Endesa, Telefónica y algunas del sector financiero. Algunas de estas jubilaciones anticipadas consistían en jubilar a personas a la edad de 42 años (en algunos sectores) con unos sueldos muy elevados.
¿Qué opinas de esta política de empleo?.
¿Qué otro inconvenientes crees que se han podido originar al aplicar esta política?.
Puntuación:
Preguntas 1,3, 6, 8 y 9 (1 punto)
Preguntas 2, 4 , 5 ,7 y 10 (0,5 puntos)